top of page

COMO NO CAER EN UNA EDUCACIƓN SOBREPROTECTORA

Los peligros de una educación sobreprotectora.


Entendemos que como padre quieras ahorrar a tus hijos el mÔximo de malestar y sufrimiento, pero sentimos decirte que esto no siempre serÔ posible ni lo adecuado. No puedes educar a los niños bajo una campana de cristal o en un nido de algodón para que no sufran.


La vida encierra dificultades, crisis, adversidades y el papel de la educación es enseñar a los niños a atravesar, con tu apoyo y de tu mano, estas dificultades que la vida naturalmente les presenta y aprender con esas experiencias, recursos para lidiar con ellas e irse fortaleciendo como personas.


El miedo a que el hijo sufra, la fobia al llanto, la proyección de los propios miedos y ansiedades, lleva a muchos padres a una educación sobreprotectora tratando de prevenir y evitarle a su hijo cualquier problema, riesgo, sufrimiento por pequeño que sea, o frustración que pueda experimentar.


Una buena critica constructiva
Fuente: www.univision.com

 Características de una educación sobreprotectora :


  1. Evitar riesgos y peligros: Los padres sobreprotectores tienden a intervenir rÔpidamente para evitar que sus hijos enfrenten cualquier situación que pueda resultar difícil o peligrosa, incluso si se trata de pequeños desafíos cotidianos.


  2. Rescatar a los hijos de problemas:Ā En lugar de permitir que los niƱos enfrenten las consecuencias de sus errores, los padres sobreprotectores intervienen para resolver sus problemas, eliminando asĆ­ la oportunidad de aprender de sus experiencias. Por ejemplo: Si su hijo olvida la mochila, en lugar de permitir que se enfrente a las consecuenciasĀ  naturales de ello (enfrentarse al maestro, a no disponer de sus materiales…)Ā y aprenda a acordarse de ello en un futuro, creando sus propias estrategiasĀ (dejarla la noche anterior cerca de la puerta de salida o de su cuarto, o en la mesa del desayuno), los padres sobreprotectores se apresuran a llevĆ”rsela al colegio.


  3. Exceso de control: Controlan en exceso la vida diaria de sus hijos, decidiendo por ellos o limitando su independencia. Esto puede incluir desde organizar su tiempo libre hasta elegir con quién pueden socializar.


  4. Baja tolerancia a la frustración:Ā Tratan de evitar que sus hijos experimenten emociones negativas a toda costa (llanto, pequeƱo malestar ante desconocidos, miedo…), lo que puede llevar a una falta de habilidad para manejar la frustración o el estrĆ©s. La falta deĀ  tolerancia a la frustración es una variable presente en mĆŗltiples problemas y desajustes (adicciones, bajo desempeƱo escolar…)


  5. Excesiva preocupación:Ā Los padres pueden manifestar altos niveles de ansiedad por la seguridad y el bienestar de sus hijos, lo que se refleja en la manera en que restringen sus actividades. Y pueden ser modelos de miedos y ansiedadĀ para sus hijos y transmitirles comportamientos desadaptativos (problemas de relación interpersonal, miedos y fobias….)



Consecuencias de la educación sobreprotectora


Pueden incluir dificultades para que los niƱos desarrollen habilidades de resiliencia, autonomƭa, autoestima y capacidad para afrontar la vida cotidiana.


Al no haber tenido la oportunidad de lidiar con problemas por sƭ mismos, los niƱos pueden crecer sintiƩndose inseguros o dependientes, y tener dificultades para tomar decisiones o enfrentar la adversidad en el futuro.


Lo que dicen las investigaciones:


  1. Limitación de la autonomía: La sobreprotección impide que los niños desarrollen la capacidad de tomar decisiones por sí mismos, lo que afecta su autonomía y seguridad, creando personas inseguras y dependientes. Al no enfrentarse a situaciones de frustración o fracaso, no aprenden a resolver problemas ni a asumir responsabilidades.


  2. Problemas emocionales: los niños sobreprotegidos tienden a tener mayores dificultades para gestionar sus emociones, como el miedo o la ansiedad, ya que no han tenido la oportunidad de lidiar con ellas en un entorno controlado. Esto puede derivar en una baja tolerancia a la frustración y una mayor dependencia emocional.


  3. Incapacidad para afrontar dificultades: La sobreprotección priva a los niños de enfrentarse a desafíos y obstÔculos, lo cual es esencial para el crecimiento personal. Esto los hace menos resilientes y mÔs propensos a rendirse ante la adversidad.


  4. Dificultades en la socialización:  la falta de exposición a situaciones sociales reales puede dificultar el desarrollo de habilidades sociales, ya que los niños no aprenden a interactuar adecuadamente con los demÔs ni a lidiar con conflictos.


  5. Fomento de la inseguridad: cuando los padres sobreprotegen a sus hijos, les transmiten el mensaje implícito de que el mundo es un lugar peligroso y que no son capaces de enfrentarse a él por sí mismos. Esto puede llevar a los niños a desarrollar una sensación de inseguridad y falta de confianza en sus propias capacidades.


  6. Dificultad para asumir responsabilidades: La sobreprotección evita que los niños aprendan a asumir responsabilidades y a afrontar las consecuencias de sus actos. Al no tener la oportunidad de resolver problemas por su cuenta, no desarrollan las habilidades necesarias para enfrentarse a situaciones difíciles en el futuro.


  7. Fomento de la dependencia emocional: los niños sobreprotegidos tienden a desarrollar una mayor dependencia emocional de sus padres. Esto les dificulta establecer relaciones saludables y equilibradas con otras personas, ya que pueden buscar constantemente el apoyo o la aprobación de figuras de autoridad.


  8. Reducción en la tolerancia a la frustración: La psicología destaca que la sobreprotección impide que los niños experimenten y gestionen la frustración de forma natural. Esto puede resultar en una baja tolerancia a la frustración y en comportamientos de evitación ante cualquier tipo de reto o fracaso.


  9. ObstÔculo para el desarrollo de la resiliencia: la resiliencia se fortalece al superar adversidades. La sobreprotección, al evitar que los niños se enfrenten a dificultades, les priva de las experiencias que son esenciales para desarrollar esta capacidad.


Abogamos por una educación equilibrada, donde los padres brinden apoyo y orientación, pero permitan que los niños asuman riesgos adecuados a su edad, aprendan de sus errores y se enfrenten a desafíos que les ayuden a crecer y fortalecer su carÔcter.


Echa un vistazo a nuestras Ćŗltimas entradas

Logo Educamos Final editado
  • Whatsapp
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram

AVISO LEGAL

​

Copyright (c) 2022 Educamos en Familia

Nos reservamos todos los derechos

El material facilitado por esta Fundación es gratuito para información de los padres y educadores interesados. Está autorizada su reproducción y difusión por personas y entidades sin ánimo de lucro siempre que no se modifique el texto y se haga constar, como fuente, el nombre de esta Fundación.

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page