SENTIDO DEL HUMOR: MENORES DE 6 AÑOS PROPUESTAS PRÁCTICAS
- Educamos en Familia
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura
Aunque parezca increíble, el sentido del humor y la risa aparecen desde la cuna. Nos parece un momento ideal para introducir la alegría y el humor en el hogar ya que hoy sabemos que se puede potenciar desde edades tempranas. Potenciar el sentido del humor en este periodo: mejora la creatividad y la imaginación, fortalece los vínculos, favorece la gestión emocional y desarrolla el lenguaje y la comunicación.

Dado que de 0-6 años se producen grandes cambios evolutivos, veamos algunas particularidades según la edad:
Bebés: no entiende el humor pero saben identificar cuando un adulto sonríe y está contento. Las muecas graciosas, las sonrisas, los ruidos extraños o las cosquillas que hacen sus figuras de apego suelen hacerles mucha gracia.
2-3 años: personajes animados que se dan golpes o se hacen chichones suelen divertirles mucho. A esta edad ya son capaces de hacer reír a los demás de forma intencionada y les encanta hacerlo.
3- 4 años: es la etapa de “caca-culo-pedo-pis”. Les divierte todo lo escatológico y se ríen muchísimo con estos temas.
4- 6 años: su sentido del humor va madurando y comienzan a entender chistes sencillos. Las exageraciones y “hacer el tonto” les chifla.
Esta son algunas ideas para trabajar el sentido del humor en niños de 0-6 años:
Juegos expresivos
Cualquier actividad expresiva tanto a nivel facial como corporal es una buena idea. Les gusta el movimiento porque lo entienden mejor que el lenguaje. Cuando son bebés hacerles muecas divertidas (sonreír, sacar la lengua…) les divierte mucho. A medida que van creciendo puedes ponerle un espejo delante y que sean ellos los que se rían con su propio rostro. Otra opción es hacer sonidos, poner voces o gestos exagerando un poco. Si se imitan cosas conocidas para ellos como los animales, les hará mucha más gracia. También, para los más mayores que ya pueden mantenerse de pie, el movimiento corporal sin reglas y con una música alegre, les hará reír y divertirse muchísimo. Por último, el clásico cucú-tras o jugar a cosquillas y pedorretas nunca fallan. Combinar los gestos, con la sorpresa y con los sonidos. De este modo, las risas están aseguradas.
Contar cuentos o historias.
Aunque a estas edades su atención es limitada, lo cierto es que les encanta el “momento cuento”. Eso sí, si quieres que se convierta en un momento de humor y alegría te animamos a que escojáis lecturas graciosas, mejor si tienen finales inesperados o alguien se hace un buen chichón por una caída o un golpe. Aunque a la hora de dormirse, recomendamos cuentos relajantes. También usa voces divertidas y sonidos para darle a la historia más credibilidad y para que tus hijos se rían al escucharte. Si quieres darle aún más realismo, puedes hacer aspavientos, algo de mímica o representar alguna escena. Nos parece que puede convertirse en un momento ideal para reíros juntos y estrechar vuestros vínculos.
Jugar al absurdo
Para ellos es divertido las cosas que no “encajan” del todo. Por ejemplo: un mono con sombrero, una casa con patas o ponerse un calcetín como guante. Se puede jugar a colocar cosas fuera de lugar y tienen que encontrarlo (un cepillo de dientes en la mesa de la televisión o una pelota en el paragüero). Crear combinaciones ilógicas y jugar a ver quién dice la combinación más loca (yogur con sardinas, un zapato por sombrero o una planta como mascota).
Manualidades
Todo lo manual a estas edades es especialmente interesante ya que favorece la psicomotricidad y la estimulación positiva. Como comentábamos todo lo absurdo les hace gracia por lo que os proponemos actividades que combinen lo manual con lo divertido. Hacer maracas con recipientes de yogures, marionetas con calcetines, dibujos fantásticos (un perro con cabeza de gato, un coche con chimenea, un pez con piernas…)…
Canciones
Lo melodioso les gusta y puede divertirles. La canción de la taza o cualquier canta juegos son buenas opciones. Además normalmente van acompañadas de coreografías sencillas lo que favorece el movimiento y la coordinación.
Algunos recursos extras:
Películas:
Zootropolis
Toy Story
Kung fu Panda
Bichos
Libros/ cuentos:
Antón Piñón, una carrera muy marrón
Antón Piñón, una dulce explosión
El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza
El pedo más grande del mundo
Comments