top of page

Respeto: Menores de 6 años, propuestas prácticas


¿Cómo explicar el valor?

Para que vuestros hijos entiendan qué es el respeto podéis darles una explicación sencilla acompañada de ejemplos de su vida cotidiana que les ayude a comprenderlo.

Por ejemplo, ¿qué pasa si mordemos a otro niño cuando estamos enfadados? ¿Le gusta? No, porque le hacemos daño, le duele y no le estamos respetando. A nosotros también nos dolería si nos lo hiciesen. Respetar a los demás es tratarles bien y no hacerles daño. El respeto también es cuidar el lugar en que vivimos, cuidar nuestras cosas y las de los demás. Si rompemos el juguete de otro niño, no estamos respetando sus cosas.

Tenemos respeto, por ejemplo, cuando hablamos bien a papá y mamá (les pedimos las cosas por favor, damos las gracias, no les pegamos ni gritamos, etc.) o cuando cuidamos nuestras cosas y las de los demás: juguetes, libros, lápices, ropa, etc.

 

Respeto: propuestas prácticas para menores de 6 años

El desarrollo de la empatía y las habilidades de comunicación en el niño son requisitos importantes para aprender a ser respetuoso. Realiza actividades que ayuden al niño a comunicar sus emociones y a entender los sentimientos y necesidades del otro. Ello influirá positivamente en su capacidad para respetar. En nuestra web puedes encontrar algunos artículos y guías que te pueden ayudar.

1. El respeto en el día a día

No hay mejor forma de que nuestros hijos aprendan el valor del respeto, que practicándolo en su vida diaria. ¿Cómo? Podéis enseñarles los comportamientos que son respetuosos y que nos ayudan a convivir mejor.

Por ejemplo:

- Pedimos las cosas por favor y damos las gracias.

- No pedimos las cosas gritando, no insultamos ni hacemos burla.

- Pedimos permiso antes de coger algo. No hurgamos en el bolso de mamá ni le cogemos el móvil sin permiso.

- Aprendemos a esperar: Cuando mamá o papá están ocupados (p.ej. hablando por teléfono) no interrumpimos y esperamos a que terminen de hablar.

- Recogemos los juguetes, ordenamos, guardamos las cosas con cuidado.

- Tiramos los papales a la papelera. Si se nos caen al suelo, los recogemos.

- Tratamos con cuidado las pertenencias de otros: sus juguetes, materiales, etc.

- Pintamos en una hoja o cuaderno, no en el suelo ni las paredes.

- Tratamos a las plantas y animales con cuidado y cariño. No arrancamos hojas ni ramas, no pisamos a los bichitos, etc.

Puede ser también muy interesante reflexionar con ellos, comentar y situaciones y hacerse preguntas sobre los comportamientos que tenemos.

2. La hoja compartida

A través de esta actividad ayudaremos a nuestro hijo a comprender la importancia de respetar el espacio de los demás, a observar, comunicarse y trabajar en equipo. La actividad consiste en situar en el centro de la mesa un folio o cartulina en blanco. Todos los miembros de la familia comenzarán a pintar libremente sobre ésta a la vez. Se pueden dibujar líneas y formas, o hacer un dibujo concreto.

Es recomendable realizarlo en silencio o con música de fondo y comunicaros solo a través de miradas, gestos o trazos.

Durante la actividad es interesante observar qué sucede: si alguien ocupa gran parte de la hoja y resta espacio a los demás, si alguien no atreve a dibujar y ocupar espacio, si se genera tensión o armonía, competición o cooperación, si se convierte en un dibujo compartido, si se comparten miradas, sonrisas, etc. Al terminar, hablad por turnos sobre cómo se ha sentido cada uno y qué es lo que más le ha llamado la atención del proceso o de la obra final. Podéis realizar este ejercicio con regularidad y valorar si hay cambios en la actitud de padres e hijos y valorar también la evolución del contenido de los dibujos a lo largo del tiempo.

3. Soy naturaleza, juego sensorial

Actividad útil para ayudar a que los niños perciban el mundo que les rodea como algo cercano que forme parte de su realidad, y no como algo abstracto alejado de su mundo. Esto contribuirá a que tengan en cuenta el medio ambiente y lo respeten.

El juego consiste en imitar elementos de la naturaleza, plantas o animales. Cada uno de vosotros tendrá que adivinar qué está imitando el otro. Por ejemplo: imitar con el cuerpo y la voz el sonido del viento, las ramas de los árboles agitadas por el viento, la lluvia, un río, representar cómo crece un árbol desde que es semilla hasta que crece y florece, imitar el movimiento de animales (un gato, serpiente, tortuga, caracol, delfín, etc.).

4. Contemplación y juego en la naturaleza

Para que nuestros hijos aprendan a valorar y respetar la naturaleza, es importante fomentar desde sus primeros años de vida el contacto con esta. Para ello podéis ir de excursión a entornos naturales en los que los niños puedan jugar en contacto directo con sus elementos: árboles, tierra, piedras, agua… Además, invitarles a contemplar el mar, un bosque, los animales, una puesta de sol, acerca a los niños a la naturaleza y despierta en ellos su sensibilidad hacia la belleza que nos rodea.

5. Cuentos para promover el respeto

Os presentamos 4 cuentos que podéis leer con vuestros hijos e invitarles a reflexionar, con vuestro apoyo, sobre los valores que aparecen.

Cuento 1: “El hipopótamo sin respeto” (A partir de 4 años). Su lectura ayuda a reconocer comportamientos cotidianos que son irrespetuosos y sustituirlos por actitudes respetuosas. Puedes leerlo y comentar las actitudes irrespetuosas, proponiendo alternativas. Encuéntralo en éste enlace.

Cuento 2: “El país de las gracias y por favor” (A partir de 4 años). Útil para ayudar a nuestros hijos a reconocer las fórmulas de agradecimiento y de cortesía. Podéis leer el cuento en este enlace y después analizar situaciones en las que habéis sido amables o momentos en los que otras personas han sido amables con vosotros. ¿Cómo os sentís cuando son amables con vosotros? ¿Y cuando no lo son?

Cuento 3: “ La Luna roja” (A partir de 3 años). Para enseñar a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente para que no se deteriore. Podéis leer o escuchar este bonito cuento en éste enlace.

6. Juegos de mesa

Los juegos de mesa son una excelente opción para pasar un rato agradable en familia, fortalecer los vínculos familiares y aprender a practicar el respeto. Además de desarrollar muchas otras cualidades, entrenarán a tu hijo en aceptar y cumplir las reglas dentro de un contexto cómodo, como es el ocio en familia.

Ya a partir de los 3 años ya pueden iniciarse en juegos clásicos como la oca o el dominó, y un poco más adelante, el parchís, así como en otros juegos educativos, como estos que os recomendamos:

- Mi primer frutal de HABA (enlace)

- La oruga de colores de HABA (enlace)

- Emotions detective de la colección PlayMiniland de Edelvives, (enlace)

- El monstruo de los calcetines de HABA (enlace)

- Sueños de colores de Ekilikua (enlace)

- El huerto de los yayos de Ekilikua (enlace)

Si te gustan los juegos de mesa para compartir momentos en familia, te animamos a que consultes las recomendaciones periódicas que realizamos en nuestra web sobre juguetes educativos.

 

Recursos

Libros:

- “Esto no es una selva”, de S. Isern y R. Bonilla en la editorial Flamboyant. Narra la historia de Paula, una niña que acostumbra a decir que no a todo lo que le piden sus padres y no asume sus responsabilidades en casa, hasta que experimenta las consecuencias de su comportamiento. (A partir de 3 años). Más información - “El iglú” de J. López-Moya. Publicado por BOOKOLIA, cuenta una historia relacionada con la solidaridad y el respeto en un mundo acostumbrado a la indiferencia. (A partir de 5 años). Más información

- “Historia de un árbol” de M.A. Cuesta en la Editorial Juventud. Trata el ciclo de la vida y la importancia de respetar la naturaleza. (A partir de 5 años). Más información - “Cuida tu planeta” de L. Child en Ediciones Serres, (para niños de 5 a 8 años). Bonito libro de educación medioambiental. Más información

 

Más sobre el tema...

Este artículo forma parte de una guía para educar en el esfuerzo y la responsabilidad. Si quieres seguir leyendo sobre el tema te invitamos a leer los artículos relacionados o a descargar la guía completa.


1. ¿Qué entendemos por respeto?

2. ¿Cómo educar en el valor del respeto desde el ejemplo?

3. Mi hijo me falta al respeto ¿Qué puedo hacer?

4. Respeto: propuestas prácticas para menores de 6 años (estás aquí)

5. Respeto: propuestas prácticas para niños de 6 a 12 años

6. Respeto: propuestas prácticas para adolescentes

 

Copyright (c) 2019 Educamos en Familia

Nos reservamos todos los derechos

#Respeto #Padresehijos #Familia #Menoresde6años

Echa un vistazo a nuestras últimas entradas

bottom of page